17° Mixomatosis
La mixomatosis es una enfermedad infecciosa virulenta y contagiosa que afecta a los conejos y no causa ningún riesgo para la salud pública. Se caracteriza por la aparición de pseudotumores (denominados "mixomas") en la cabeza, las regiones anogenital y dorso-lumbar, habitualmente asociados a trastornos respiratorios y blefaroconjuntivitis. La enfermedad se denominó mixomatosis por el griego muxa, que significa moco, y oma, que significa tumor, causada por el virus del mixoma.
Fue descrita por primera vez en 1896 en Uruguay por Giuseppe Sanarelli, luego del surgimiento de una nueva enfermedad mortal que afectaba a los conejos de laboratorio. Los hospedadores naturales del virus son dos especies de lepóridos: Sylvilagus brasiliensis (conejo brasileño, de América del Sur) y S. bachmanivo (conejo matorralero, de California, EE. UU), en estos animales el virus causa solo una enfermedad leve. Sin embargo, en otras especies de conejos resulta en un 100% de mortalidad.
La mixomatosis fue sugerida como medio de control de las poblaciones de conejos silvestres en Australia en 1918, de hecho, en 1944 se llevaron a cabo estudios sobre su potencial de transmisión en condiciones naturales, a través de los posibles artrópodos (vectores) nativos de la zona. Sin embargo, la escasa efectividad conseguida en la propagación del virus hizo abandonar el proyecto, hasta que en 1949 fue retomado debido al preocupante aumento de las poblaciones de conejos, provocando que en unos pocos meses la enfermedad se extendiera a lo largo de todo el sistema fluvial de ese valle, produciendo una mortalidad superior al 99% y la extinción de la especie en numerosas zonas.
En 1952 fue introducido de forma ilegal en Francia por un bacteriólogo y rápidamente se extendió por Europa, las poblaciones de conejos silvestres se redujeron entre un 90 y un 95% en los años posteriores a su introducción. Hasta ahora no se ha registrado en Asia, África Meridional ni Nueva Zelanda.
El principal modo de transmisión son los artrópodos que pican, son vectores pasivos, y la principal vía de inoculación es la intradérmica. Dipteros (mosquitos y moscas principalmente) y Siphonaptera (pulgas) son los principales vectores, con piojos, garrapatas y ácaros jugando solo un papel menor. Además, puede trasmitirse por contacto directo con animales infectados, especialmente a partir de los tumores cutáneos o mixomas, así como a través de secreciones oculares, nasales y genitales. También es posible la transmisión a partir de estar en contacto con objetos infectados.
Tiene una mayor prevalencia estacional a fines del verano, otoño y principios del invierno, esto se debe a la resistencia natural del virus, en el frío se conserva perfectamente, siendo capaz de resistir congelado durante al menos 3 meses, por el contrario, a una temperatura de 55-60ºC provoca una alteración en las propiedades biológicas del mismo, sobre todo si está expuesto a radiaciones ultravioletas.
Como se dijo en un principio la enfermedad es causada por el virus del mixoma que se encuentra dentro de la familia Poxviridae, subfamilia Chordopoxvirinae, genero Leporipoxvirus, especie Myxoma Virus.
La familia de los poxvirus se caracteriza por ser grandes partículas rectangulares u ovoides de 220-450 nm de largo × 140-260 nm de ancho × 140-260 nm de espesor. La estructura de la partícula es compleja, con una cubierta que contiene lípidos, no contienen cápside claramente identificable y tiene dos cuerpos laterales en su interior. El genoma está formado por ADN lineal, bicatenario y contiene sus propias proteínas para codificar encimas, como la ARN polimerasa dependiente de ADN, entre otras que intervienen en la replicación. Esta englobada dentro del Grupo I (double stranded DNA virus) de la clasificación de Baltimore.
La replicación
La replicación de los poxvirus al igual que otros virus sigue el dogma central de la biología molecular y celular, pero a diferencia de otros virus es único, en el sentido de que todo el ciclo de replicación tiene lugar en el interior del citoplasma (en lugar del núcleo). Esto implica que el genoma viral debe codificar esencialmente todas las enzimas necesarias para la replicación y transcripción del ADN, además, que varias enzimas específicas deben estar realmente en el virión y entrar en la célula junto con el genoma para iniciar la expresión del gen viral a diferencia de otros virus de ADN que las obtienen de la célula hospedadora, esto le permite a este virus que se replique con un grado considerable de autonomía.
La replicación inicia cuando las partículas virales establecen contacto con los receptores de la superficie de la célula, como consecuencia la envoltura externa del virus se fusiona a la membrana celular. Una vez fusionadas, el núcleo del virus se libera en el citoplasma, la ARN polimerasa y los factores de transcripción (que lleva el virus) comienzan la expresión génica viral temprana (transcripción temprana), que sintetiza ARNm tempano. Entre los productos de estos genes tempranos incluyen una enzima de desenvoltura que elimina la membrana nuclear, liberando así el ADN vírico en el citoplasma celular, este proceso se lo conoce como desencubrimiento u desnudamiento del núcleo. A continuación, el ADN vírico se replica utilizando el producto de las proteínas tempranas. Tras la replicación del ADN se produce ARNm vírico tardío para las proteínas estructurales, del virión y otras. Después las proteínas migran hacia algún lugar del citoplasma de la célula huésped para realizar la maduración y van a ser liberadas mediante exocitosis.
Métodos de control y prevención
Los métodos de control incluyen la aplicación de medidas de bioseguridad, para evitar la introducción de la infección por animales infectados o por contacto con vectores artrópodos, y el uso de vacunas. Las vacunas están basadas en cepas del virus del mixoma atenuado o en un poxvirus estrechamente relacionado, el virus del fibroma de Shope, que han estado disponibles durante algún tiempo, cada uno va a tener sus ventajas y desventajas.
Coevolución
A lo largo de los años se ha reducido el impacto de la enfermedad, esto se debe a que los conejos han desarrollado resistencias a través de cambios genéticos. Los científicos también descubrieron que esta resistencia se basa en el impacto acumulativo de múltiples mutaciones de diferentes genes.
"Comparamos conejos recolectados antes del brote del virus en la década de 1950 con poblaciones modernas que desarrollaron resistencia, y descubrimos que los mismos genes habían cambiado […]. Muchos de estos genes juegan un papel clave en el sistema inmunológico del conejo. ". (Joel Alves)
Hasta hora hablamos de los conejos pero que pasa con el virus, en Australia, se detectaron cepas virales menos virulentas que comenzaron a dominar en la naturaleza. Esto se debe a que tienen una ventaja en términos de persistencia y diseminación, pero ¿por qué? es debido a la supervivencia de los conejos infectados que permite la diseminación viral, por el contrario, las cepas más virulentas se ven obstaculizadas por el corto tiempo de supervivencia de los conejos infectados, lo que les da solo unos pocos días para propagar el virus provocando una disminución de estas cepas.
Con esto dicho podemos concluir que, a lo largo del tiempo el mixoma comenzó a perder cierto grado de virulencia, siendo un virus más atenuado en comparación con las cepas anteriores, pero se han comprobado que han desarrollado estrategias hacia estas nuevas resistencias que adquirieron los conejos, siendo una enfermedad en la actualidad menos mortal que en el pasado.
Comentarios
Publicar un comentario